Doble Trama
Bajo el cielo despejado después de la lluvia
19 de marzo - 28 de mayo, 2022
Decir Bajo el cielo despejado después de la lluvia tiene muchas velocidades en la mente. Estoy pensando en una sensación de alivio, similar a la memoria de un aroma exterior o de reflejos sobre el suelo mojado. O quizás estoy en el refugio del interior, pensando en un cielo más ligero, profundo contra el azul de la atmósfera o cruzado por un soplo fresco desde un balcón. En realidad, esta idea condensante que también da título a la muestra, alude a un objeto en particular. O a una serie de objetos; piezas invaluables para la historia del arte y la cerámica: la célebre cerámica Ru de la dinastía Song fabricada, de acuerdo al académico chino Chen Wanli, brevísimamente entre los años 1086 y 1106 de nuestra era en pequeños hornos “de hogaza de pan” (饅頭). Sus formas, a la vez delicadas y sencillas, se encuentran recubiertas por un espectral vidriado azul pálido, muchas veces finamente craquelado, capaz de asociarse simultáneamente a la fractura del hielo, la piel del pez y en efecto, a un particular azul grisáceo del cielo posdiluvio.
Considero que Doble Trama, duo artístico de Ruth Aragón (Monterrey, 1993) y Alejandro “Luperca” Morales (Ciudad Juárez, 1990), desea tomar esta senda no para revelarnos una devoción a esta valiosísima cerámica, sino para sugerir un vínculo preciso con una economía artística que engloba tanto la síntesis de los fenómenos del mundo natural, como las implicaciones de esta misma síntesis dentro de métodos de producción artesanal.
Las piezas en esta muestra han sido elaboradas a través de un proceso textil conocido como tufting, del inglés tuft – mechón o mata. Una técnica en la que el hilo es insertado en una tela base de manera adyacente y regular para generar gamas de áreas y texturas. Aunque sus principios son muy antiguos, este proceso resulta en realidad más cercano a la manufactura de alfombras y tapetes en la industria moderna, en la que diversas posibilidades de automatización han dado paso también a nuevas vías de diseño. Esta condición técnica se entrelaza a su vez con una manera actual de comprender la preparación de un signo para la materia empleada: por cada punto tejido, una coordenada correspondiente en el plano vectorial digital que lo antecede. ¿Qué implica esto para la obra?
Hay que hablar aquí sobre el proceso de Doble Trama, sobre la vía simétrica entre la elaboración manual de un tejido y la preparación de un instrumento vectorial que servirá de guía, pero también como un lienzo en blanco; un receptor de distintas gestualidades que van a entretejerse tanto con las fugas del dibujo, como con el repertorio digital que acompaña a la imaginación del entorno, natural o construido, desde algo similar al render. Las formas del paisaje que habitan el trabajo de Doble Trama han sido entendidas desde un lugar cuya correspondencia es inesperada: la calidez de un ojo profundamente sintético, concordante con lo que está y no está allí al mismo tiempo – arbustos de la información, vegetación imaginaria, formas animadas y desanimadas. Una pequeña población de tallos, valles y texturas para la mirada y para un cierto tipo de proverbial tacto-pie que las recorre con curiosidad.
Es particular el rol de esta ecología sintética en el tono mental que anima a los volúmenes; imposible estimarlos totalmente quietos, totalmente mudos. Un tipo muy particular de movimiento, parecidísimo a la pausa, está presente. Quizás el eco de las manos que han dado extensión y forma a estas piezas las moviliza después de terminadas, como ocurre al reconocer el cálido valor de los signos artesanales. Sea cual sea el origen de esta reservada energía, su presencia es otro más de los rasgos que ultimadamente actúan también como una bienvenida: nuestra introducción al repertorio reciente del diálogo que Ruth Aragón y Alejandro “Luperca” Morales sostienen a través de la materia textil, su relación al entorno y los cálculos de una imaginación cuya afirmación es también afectiva.
Christian Camacho




Doble Trama
(Monterrey, 1993)
(Ciudad Juárez, 1990)
Doble Trama está conformado por Ruth Aragón (MTY, 1993) y Alejandro ‘Luperca’ Morales (CJS, 1990). Su producción engloba piezas que transitan entre el diseño y el arte. Su trabajo ha formado parte de Salón Cosa (CDMX, 2021); El triunfo de la pintura (Pinacoteca de Nuevo León, 2021); Suspensiones aleatorias (Espacio FAMA - Gdl 90210, 2021); El Salón, Insights on Mexican Contemporary Design (Miami, 2021); A medida incierta (Nave Generadores, 2020).
•
Ruth Aragón es graduada de la Licenciatura de Diseño Industrial (2015) y la Licenciatura de Arte (2018) en la Universidad de Monterrey.
Como artista ha participado en exposiciones como La reflexión de las cosas (Galería Chica, 2020); Proyecto arte (Guadalajara, 2020); Un panorama cuando empieza a anochecer (Plaza Fátima, 2019); El gesto múltiple (Cuarto de Máquinas, CDMX, 2018); y la exposición individual Silla de plástico blanca (B4, 201?). Su trabajo ha estado presente en la feria de arte FAMA, (Monterrey, 2018 - 2019) y Just Mad Art Fair, (Madrid, 2020).
•
Alejandro “Luperca” Morales es graduado de la Licenciatura en Teoría y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2013).
Como artista ha participado en exposiciones como Whitney Biennal 2022: Quiet as it's kept (Nueva York, 2022); Known and Strange: Photographs from the Collection, Victoria and Albert Museum, (Londres, 2021); Festival Panoramic (Barcelona, 2018); Hotel Juárez, Sala de Arte Público Siqueiros (2015); México // The Future is Unwritten (Colección Foundation Benetton, 2015); XIX y XX Bienal de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia 2014 - 2016); Los desastres de la guerra, V Festival A-part (Francia, 2014); Festival Internacional de Belo Horizonte (Brasil, 2013); Tercera Bienal Fronteriza Juárez – El Paso (México-EE.UU., 2013), entre otros.
Ruth Aragón (Monterrey, 1993)
Alejandro “Luperca” Morales (Ciudad Juárez, 1990)
Double Trama is made up of Ruth Aragón (MTY, 1993) and Alejandro 'Luperca' Morales (CJS, 1990). Its production includes pieces that transition between design and art. His work has been part of Salón Cosa (CDMX, 2021); The triumph of painting (Pinacoteca de Nuevo León, 2021); Random suspensions (FAMA Space - Gdl 90210, 2021); El Salón, Insights on Mexican Contemporary Design (Miami, 2021); As an uncertain measure (Nave Generadores, 2020).
•
Ruth Aragón graduated from the Bachelor of Industrial Design (2015) and the Bachelor of Art (2018) at the University of Monterrey.
As an artist he has participated in exhibitions such as The Reflection of Things (Galería Chica, 2020); Art project (Guadalajara, 2020); A panorama when it begins to get dark (Plaza Fátima, 2019); The multiple gesture (Machine Room, CDMX, 2018); and the solo exhibition White Plastic Chair (B4, 201?). His work has been present at the FAMA art fair, (Monterrey, 2018 - 2019) and Just Mad Art Fair, (Madrid, 2020).
•
Alejandro “Luperca” Morales graduated from the Bachelor's Degree in Art Theory and Criticism at the Autonomous University of Ciudad Juárez (2013).
As an artist he has participated in exhibitions such as Whitney Biennal 2022: Quiet as it's kept (New York, 2022); Known and Strange: Photographs from the Collection, Victoria and Albert Museum, (London, 2021); Panoramic Festival (Barcelona, 2018); Hotel Juárez, Siqueiros Public Art Room (2015); Mexico // The Future is Unwritten (Foundation Benetton Collection, 2015); XIX and XX Biennial of Santa Cruz de la Sierra (Bolivia 2014 - 2016); The disasters of war, V Festival A-part (France, 2014); Belo Horizonte International Festival (Brazil, 2013); Third Juárez – El Paso Border Biennial (Mexico-USA, 2013), among others.